OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Y SUS CONSECUENCIA
- Namaka
- 11 dic 2017
- 3 Min. de lectura
El concepto de obsolescencia programada es un término que siempre ha estado en la boca de los expertos, y no tan expertos, al notar que una gran parte de los aparatos eléctricos o electrónicos que compramos dejan de funcionar a los pocos años. Según un estudio de la Universidad de Berlín y el Öko-Institut, relativo a la obsolescencia programada, estiman que los grandes electrodomésticos como las lavadoras, secadoras o frigoríficos, se tiene que reemplazar a los cinco años desde su compra porque dan fallos técnicos.

¿Qué es la Obsolescencia Programada?
La obsolescencia programada consiste en planificar de una forma consciente el tiempo de vida útil de los productos, el tiempo que tenía que durar un producto lo marcaba el fabricante. En los casos de los aparatos electrónicos dicho tiempo está controlado por un chip con una información determinada para que deje de funcionar cuando se den dichas condiciones. Un ejemplo son las impresoras, estas las programan para que dejasen de funcionar cuando hagan un cierto número de impresiones.

Consecuencias de la obsolescencia programada
Las consecuencias de la obsolescencia programada se deben considerar desde el punto de vista ambiental y social.
Desde el punto de vista ambiental
Utilización de una gran cantidad de recursos naturales al tener que estar constantemente produciendo artículos. En este caso hay que considerar que algunos de los recursos naturales que se utilizar para la fabricación de algunos productos son muy escasos, un ejemplo es el coltán.
Acumulación de residuos. Todos los aparatos que ya no se van a utilizar se desechan y una mala gestión puede hacer que terminen en vertederos ilegales. Al tener elementos que pueden contaminar el suelo o el agua es importante que se gestionen correctamente y que se alargue la vida útil de los aparatos electrónicos para así disminuir el número de residuos que se generan.
Desde el punto de vista social
Fomenta el consumo. Si ya de por sí nos animan a consumir constantemente el hecho de que algunos productos tengan fecha de caducidad fomenta aún más dicho consumo.
Conflictos geopolíticos. Algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de ciertos aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos geopolíticos por su explotación, es el caso del coltán.
Documental “Comprar, tirar, comprar”
Para que veáis el origen de la obsolescencia programada, cómo ha ido evolucionando y algunos ejemplos bastantes claros de la obsolescencia programada os recomiendo ver el documental de la directora y escritora Cosima Dannoritzer, “Comprar, tirar, comprar”. Este documental ganó el Premio de la Academia de TV en 2011.
Sorprende a tus lectores
PUNTOS DE VISTA
La obsolescencia programada, desde mi punto de vista, aún está presente en muchos de los productos que manejamos a diario, aunque hay veces que por el hecho de tener un consumo constante y querer tener lo último en tecnología no lo usamos el tiempo suficiente para que salte dicha obsolescencia programada.
Las posibles soluciones para evitar el uso de recursos, la acumulación de residuos y todo lo que implica la obsolescencia programada es:
Tener un consumo más responsable. Se debe buscar los artículos que tengan materiales de buena calidad para que duren el máximo de tiempo posible. De esta forma estamos favoreciendo a aquellas marcas que buscan tener un buen producto y una buena relación con el cliente más que hacer dinero a cualquier precio.
Exigir a la administración unas normas que eviten la obsolescencia programada y que todos los productos se puedan repara sin mucha dificultad y sin tener un alto coste. De esta forma también se favorece la reutilización. Creo que ya se está haciendo algo en relación a este punto.
Fomentar el ecodiseño al ser uno de las características de este tipo de diseños la capacidad de volver a incluir el residuo generado después de su uso como materia prima para hacer nuevos artículos, es lo que se denomina economía circular. Con esto se evitaría utilizar nuevas materias primas y los residuos se recuperarían utilizándolos como nutrientes de la industria.
コメント